
Mario Vargas Llosa (1936-2025)
A vida e a obra de um dos grandes escritores do século XX num obituário rigoroso e atento às muitas contradições de que se fazem todas as vidas.
Na morte de Mario Vargas Llosa, a edição em castelhano do New York Times publicou um completo obituário, assinado por Simon Romero. Sem fugir ao debate entre defensores e detractores do posicionamento político de Llosa ao longo dos anos, o jornalista traça um percurso rigoroso nos factos e atento ao que de mais importante o escritor peruano nos deixou, a sua imensa obra literária:
«Su desagrado por las normas de la sociedad educada de Perú le proporcionó abundante inspiración. Tras ingresar a los 14 años en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, Vargas Llosa convirtió esa experiencia en su primera novela, La ciudad y los perros, un relato crítico de la vida militar publicado en 1963.
El libro fue denunciado por varios generales, entre ellos uno que afirmó que había sido financiado por Ecuador para socavar al ejército de Perú, lo que ayudó a convertir la publicación en un éxito inmediato.
Sin embargo, el realismo mágico de sus homólogos nunca le entusiasmó del todo, y desilusionado con la persecución de los disidentes en Cuba por parte de Fidel Castro, Vargas Llosa rompió con la ideología política de izquierda que dominó durante décadas a muchos escritores latinoamericanos.
Trazó su propio camino como pensador político conservador, a menudo divisivo, y como novelista que transformó episodios de su vida personal en libros que resonaron mucho más allá de las fronteras de su país natal.»
Em Portugal, boa parte da obra de Mario Vargas Llosa está disponível em edição da Dom Quixote e vale a pena regressar aos seus livros, que integram, sem dúvida, o grande património literário dos séculos XX e XXI.